Hay pocos animales más reconocibles que las luciérnagas. Muchos de nosotros hemos visto sus luces brillar en la oscuridad de la noche, en caminos, en prados o en nuestros jardines. Detrás de esas luces se esconde la un pequeño escarabajo que enciende el extremo de su abdomen para atraer a una pareja de su especie y aparearse con ella.
En el mundo existen más de 2000 especies de luciérnagas y en algunas de ellas, tanto los machos como las hembras emiten luz. En la Península ibérica podemos encontrar entre 11 y 13 especies de luciérnagas, y en todas ellas, solo las hembras emiten luz.
La mayoría de la vida de las luciérnagas transcurre en estado larvario. Durante su fase larvaria, las luciérnagas se alimentan sobre todo de babosas y caracoles. En algunas especies ese estado puede durar varios años, después de los cuales, emergen los adultos, que permanecerán en ese estado unos pocos días (en muchas hembras un solo día), los suficientes para aparearse. Las hembras tienen el aspecto de una larva sin alas y los machos, por el contrario tienen la forma de un escarabajo "clásico" volador, con unos ojos muy desarrollados y unas alas que esconde bajo sus élitros.
Los machos acuden atraídos por la luz de las hembras y poco después de apareamiento, la hembra "se apaga", se retira a poner los huevos y luego muere. Los machos en cambio aún vivirán unos cuantos días mas, en los que seguirán buscando otras hembras con las que aparearse.
¿Están desapareciendo las luciérnagas?
Desde hace unos años la presencia de luciérnagas ha disminuido en nuestros campos, un hecho que ya ha sido descrito por numerosos investigadores. Se han apuntado varias causas para explicar este declive, entre las que se incluye el uso de herbicidas, insecticidas y helicidas, la destrucción de prados y setos vivos o la contaminación lumínica.
Con el fin de conocer un poco más acerca de lo que está ocurriendo con las luciérnagas, Marcos Méndez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, y yo, estamos desarrollando un proyecto de ciencia ciudadana que tiene por objeto recopilar los datos de observaciones de estos insectos en la Península Ibérica.
A continuación tenéis un formulario online que puede ser completado por vosotros para que nos enviéis los datos de vuestras observaciones. Estos datos serán analizados y los resultados serán expuestos en esta página. Al final del formulario tenéis unas pequeñas instrucciones así como otro material que puede ser de utilidad.